Niñez Tardía

En este blog se comprenderá a mayor detalle la niñez tardía, así como también la preadolescencia; con el objetivo de conocer los diferentes tipos de desarrollo, como el cognitivo, físico, psico-social. 


La niñez tardía ,va entre los 6 y los 9 años aproximadamente. Durante la niñez tardía es más lento y se desacelera de manera considerable, en esta etapa existe una pauta de crecimiento físico estable que persiste hasta la adolescencia. 

Desarrollo físico

  • Los niños son ligeramente más grandes que las niñas al comenzar el periodo, pero ellas experimentan un crecimiento repentino, siendo más grande al finalizar la etapa.
  • La preocupación por la imagen corporal, especialmente entre las niñas, puede conducir a trastornos de la alimentación.
  • Aparecen diferencias en las capacidades motoras entre los sexos. Los varones muestran fuerza y resistencia física.

Desarrollo cognitivo

    Enfoque piagetiano: Operaciones concretas

     Alrededor de los siete a los doce años de edad, según Piaget, los niños ingresan en la etapa de las operaciones concretas en la que pueden utilizar operaciones mentales para resolver problemas concretos (tangibles). Ahora los niños pueden pensar de manera lógica porque pueden tomar en cuenta diversos aspectos de una misma situación. Sin embargo, su pensamiento aún se encuentra limitado a situaciones reales en el aquí y el ahora.

Etapa

Edad

Características

Sensomotora

Del nacimiento a los 2 años

Los niños aprenden la conducta propositiva, el pensamiento orientado a medios y fines, la permanencia de los objetos

Preoperacional

De los 2 a los 7 años

El niño puede usar símbolos y palabras para pensar. Solución intuitiva de los problemas, pero el pensamiento está limitado por la rigidez, centralización el egocentrismo

Operaciones concretas

De los 7 a los 11 años

El niño aprende las operaciones lógicas de seriación, de clasificación y objetos del mundo real

Operaciones formales

De los 11 a los 21 años y en adelante

El niño aprende sistemas abstractos del pensamiento que le permite usar la lógica proposicional, el razonamiento científico y el razonamiento proporcional



     Espacio y causalidad:

     Una razón es que los niños en la etapa de las operaciones concretas pueden comprender las relaciones espaciales de mejor manera, tienen una idea más clara de qué distancia existe entre un sitio y otro y de qué tanto tiempo les llevará llegar allí, además de que pueden recordar con mayor facilidad la ruta y los puntos de referencia que existen a lo largo del camino. 

   La descentración del pensamiento:

    En efecto, a lo largo de la infancia tardía se desvanece a todas luces la centración propia del pensamiento preoperatorio, de modo que, a partir de los seis o siete años, los niños y las niñas son capaces de tener en cuenta simultáneamente más de una dimensión de un objeto, de atender a diferentes propiedades de la realidad, así como de considerar el punto de vista de otras personas, además del propio.

   Según Piaget, los niños en la etapa de las operaciones concretas únicamente utilizan el razonamiento inductivo.

  •    Tipo de razonamiento lógico que parte de las observaciones particulares de los miembros de una clase para llegar a una conclusión general acerca de la clase. 


Desarrollo psicosocial

  •    Comienza a reprimir sus emociones en forma gradual, su rostro va perdiendo la trasparencia de la niñez
  •       Aumenta la empatía y el comportamiento psico-social
  •       Mayor preponderancia del pensar sobre las emociones 
  •      Al final de la etapa se dan cambios de humor con gran intensidad, especialmente en niñas
    

    Desde el desarrollo psicosocial, Erikson (1963) definió la etapa escolar como la etapa de laboriosidad versus inferioridad. Según Erikson, los escolares procuran por todos los medios aprender las habilidades que son valoradas en su cultura. El objetivo de este período es ganarse el respeto y la consideración de adultos e iguales, y para ello el niño debe desempeñar con éxito las tareas que son relevantes en cada cultura, lo que se conoce como ser productivo.

Razonamiento moral:
   
    Piaget e Inhelder(1969), propuso que el razonamiento moral se desarrolla en tres etapas. Los niños pasan de una etapa a la siguiente de manera gradual a diversas edades.
  •    La primera etapa (alrededor de los dos a siete años de edad, correspondiente a la etapa preoperacional) se basa en la obediencia rígida a la autoridad. 
  •    La segunda etapa (entre los siete y 11 años de edad, correspondiente a la etapa de las operaciones concretas) se caracteriza por una creciente flexibilidad.
  •     Alrededor de los 11 o 12 años, cuando los niños adquieran la capacidad para el razonamiento formal, se presenta la tercera etapa del desarrollo moral.

 El yo en desarrollo:
 
   
   Según Piaget el crecimiento cognitivo que ocurre durante la tercera infancia permite que los niños desarrollen conceptos más complejos acerca de sí mismos y que crezcan en cuanto a comprensión y control emocional. 
      
        Autoconcepto:
     
     Según Piaget entre los 7-8 años y los 11-12 se producen importantes cambios en lo que se refiere a las habilidades intelectuales y el entorno social de los niños que tendrán consecuencias importantes tanto para el auto-concepto como para la autoestima.
    
     El autoconcepto es la imagen total que percibimos de nuestras capacidades y rasgos. Es “una construcción cognitiva,…un sistema de representaciones descriptivas y evaluativas del yo”, que determinan cómo nos sentimos acerca de nosotros mismos y cómo es que esto guía nuestros actos (Harter, 1996, p. 207).

    Los juicios acerca del yo se vuelven más realistas y equilibrados a medida que los niños forman sistemas representacionales: autoconceptos amplios e incluyentes que integran diversos aspectos del yo (Harter, 1993, 1996, 1998).
      
   El desarrollo de la conservación:

Consiste en entender que un objeto permanece igual a pesar de los cambios superficiales de su forma o de su aspecto físico. Durante esta fase el niño ya no basa su razonamiento en el aspecto físico del objeto. Entre los 7 y 11 años de edad, el niño aprende las operaciones mentales necesarias para reflexionar sobre las trasformaciones representadas en problemas de conversación. La comprensión de esta noción requiere que los niños dispongan de dos operaciones lógicas básicas: la identidad y la reversibilidad.
     
     NotaLa identidad significa que si no se añade ni se resta nada a un «todo», entonces éste permanece igual. La reversibilidad, como hemos visto, significa que si se efectúa una transformación en un sentido y, a continuación, se realiza en sentido contrario una transformación que la anula o compensa, entonces el «todo» permanece igual. Estas dos operaciones lógicas, reunidas, forman un agrupamiento lógico y constituyen, a su vez, la base de la noción de conservación.
     
       Crecimiento emocional:
    
    Para los siete u ocho años de edad, es típico que los niños adquieran conciencia de los sentimientos de vergüenza y orgullo, y tienen una idea más clara de la diferencia entre culpa y vergüenza (Harris, Olthof, Meerum Terwogt y Hardman, 1987; Olthof, Schouten, Kuiper, Stegge y Jennekens-Schinkel, 2000). Estas emociones afectan sus opiniones de sí mismos (Harter, 1993, 1996)
         
     Los niños tienen conciencia de las reglas culturales que regulan la expresión emocional (Cole, Bruschi y Tamang, 2002). Saben qué les causa enojo, miedo o tristeza y cómo reaccionan otras personas ante la expresión de estas emociones. También aprenden a adaptarse al comportamiento de los otros, poniéndose en concordancia con ellos. Es en estos años cuando los niños se organizan en grupos sociales, con unas señas de identidad propias (en términos de comportamientos, actitudes, valores y normas) y basados en la amistad.
     

     Preadolescencia 

La pre-adolescencia, es una etapa del desarrollo vital del ser humano y se considera como la transición, que sucede entre la niñez y la adolescencia, en la cual se desarrollan cambios físicos y hormonales. Por tanto, la adolescencia se dividió en tres etapas como: adolescencia temprana, media y avanzada; por lo cual la primera se define también como pre-adolescencia; esta etapa va de los 9 a los 12 años de edad. 

En las mujeres se suele dar entre los 10 y los 12 años y en los hombres entre los 12 y los 14. Durante esta esta etapa, el niño experimenta importantes cambios físicos y psicológicos que a su vez transforman su biología y sus relaciones sociales

 Características principales: 

  • Irritabilidad emocional
  • Negatividad
  • Necesidad de aumentar el circulo social
  • Les invaden los sentimientos de culpa y vergüenza
  • Descubrimiento de la sexualidad 
  • Búsqueda de independencia  

Cambios físicos

     Normalmente, en estas edades, las niñas están físicamente más desarrolladas que los niños, por lo que es más normal apreciar cambios en las mujeres que en los hombres. Este desarrollo responde a la necesidad de adquirir las características físicas y sexuales de una persona adulta, aunque los cambios sexuales más significativos se suelen apreciar con más intensidad durante la adolescencia. Las transformaciones biológicas durante la preadolescencia son las siguientes:

  • En las niñas, lo primero que se desarrolla es el pecho. Empezarán a desarrollar el pecho con la aparición del botón mamario y una pequeña elevación del pezón. Además, el vello comenzará a hacerse visible tanto en la zona genital como en las axilas.
  • En los niños, lo primero que se puede apreciar es el crecimiento testicular. En general, aparece entre los 11 y los 12 años. Junto a esto, también experimentarán el crecimiento de vello púbico y en las axilas progresivamente
  • Los niños experimentan un incremento de su estatura y de su masa corporal.
  • La preadolescencia es la etapa en la que aparece el acné
  • En el caso de las niñas, el final de esta fase de desarrollo es el momento en el que se manifiesta la primera menstruación.


Desarrollo cognitivo

   La preadolescencia es la etapa donde se produce el desarrollo intelectual que hace evolucionar al niño hacia un adolescente.

       Etapa piagetiana de las operaciones formales:

      Según Piaget entre los 11 y los 15 años, los infantes desarrollan la capacidad de comprender la lógica abstracta, pueden considerar lo que es probable y no se limitan en el aquí y ahora, pueden analizar hipótesis que de hecho sean imposibles, anticipan, planean comprenden metáforas y constituyen teorías

Durante la niñez media, el niño pasa por el periodo de operaciones concretas se vuelven capaces de hacer inferencias lógicas, reflexionar en las transformaciones físicas, realizar operaciones mentales reversibles y en general, formular hipótesis sobre el mundo material. También pueden especular acerca de las personas, objetos, sucesos de su experiencia inmediata. Los niños aprenden las estrategias de memorización por repaso, organización, elaboración semántica, imaginería, recuperación y guiones.

Según Piaget, a medida que los niños interactúan con más personas y entran en contacto con un rango más diverso de puntos de vista, empiezan a descartar la idea de que existe una norma única y absoluto de lo correcto e incorrecto y a desarrollar su propio sentido de justicia basado en la imparcialidad o en el trato equivalente para todos.

Alrededor de los 11 o 12 años, cuando los niños adquieran la capacidad para el razonamiento formal, se presenta la tercera etapa del desarrollo moral. La creencia de que a todos se les debería tratar de la misma manera, da lugar al ideal de la equidad de tomar en cuenta las circunstancias específicas

 Desarrollo moral:

Kohlberg (1969) descubrió seis etapas del desarrollo moral que organizo en niveles. A continuación se muestra la de la niñez: 

  1. Nivel I: moral preconvencional. Las personas actúan según controles externos. Obedecen reglas para evitar castigos u obtener recompensas o actúan por interés propio. Este nivel es típico de los niños de cuatro a 10 años.
  2. Nivel III convencional: El niño acepta y obedece las reglas sociales del bien y el mal, aun cuando no se le permite ni se le castigue. Este nivel es típico de los niños de 10 a 13 años. 
  3. Nivel III: moral posconvencional (o moral de principios morales autónomos). Las personas reconocen conflictos entre las normas morales y realizan juicios con base en los principios de derecho, equidad y justicia. 

 Identidad: 

Según Freud, la identificación, la adopción de las características, creencias, actitudes, valores y comportamientos del progenitor del mismo sexo. Freud consideraba a la identificación como un desarrollo importante de la personalidad en la segunda infancia. 

La fase genital:

Es la cuarta fase del desarrollo, que se caracteriza por la organización de la libido alrededor de las zonas genitales. Se compone de dos tiempos, separados por el período de latencia: uno la fase fálica (u organización genital infantil) y el segundo, la organización genital propiamente dicha, que inicia en la pubertad. Esta integración de las tres fases pregenitales llega a tal punto que después de la pubertad permite la reconciliación de:
  • El orgasmo genital y las necesidades sexuales extragenitales.
  • El amor y la sexualidad.
  • De los patrones sexuales, los procreadores y los productivos (sublimación).
  • Nos vamos a centrar en el segundo tiempo de la fase genital, principalmente en lo que se refiere a la sexualidad del adolescente. En esta fase se elabora la identidad sexual del individuo
La identidad sexual se refiere a la diferenciación y ubicación sexual que cada uno de nosotros hace según seamos hombre o mujer. Durante la adolescencia se configuran los sentimientos que el y la joven tienen en relación con el sexo al que pertenecen. Se van a ensayar una serie de conductas tanto hacia el mismo sexo como hacia el sexo opuesto. 

"La identidad sexual es producto de un largo proceso de elaboración que se produce desde la niñez. En este período influyen cuáles han sido las relaciones con los padres del mismo sexo, cuál ha sido la interacción de la pareja parental, cuáles normas culturales le tocó vivir, que se aprobó o desaprobó en los comportamientos del niño" (Miranda, Delia, 1991, p.66).

Desarrollo psicosocial:

Desde un punto de vista social, la etapa de la preadolescencia también tiene un impacto sobre las amistades y las relaciones familiares. Por un lado, dejará de idolatrar a sus, hasta ahora, figuras de autoridad que son sus progenitores. Es probable incluso que comience a cuestionar determinadas normas que antes pasaba por alto.

La búsqueda de la identidad según Erikson (1950), una concepción coherente del yo formada por metas, valores y creencias con los que la persona se compromete de manera firme se enfoca durante los años adolescentes.

Erikson describe los estadíos psicosociales del Ciclo Completo de la Vida:

*Identidad frente a confusión 10-12 años: El adolescente debe de saber quien es, lo que tiene valor en la vida y el rumbo que desea darle. Sus necesidades básicas las satisface cuando recibe la oportunidad de explorar otras opciones y papeles en un fututo. 

De acuerdo con Erikson, los adolescentes que resuelven la crisis de identidad de manera satisfactoria desarrollan la virtud de la fidelidad: lealtad sostenida, esperanza o una sensación de pertenecer a una persona amada o a los amigos y compañeros. 

Según Carol Gilligan (1982, 1987a, 1987b; L. M. Brown y Gilligan, 1990), el sentido del yo femenino se desarrolla no tanto por medio del logro de una identidad separada, sino mediante el establecimiento de relaciones.




Referencias

Egido, B. Psicología del desarrollo desde la infancia a la vejez. Volumen2.(s.f) ENED.  file:///C:/Users/gtq_a/Downloads/psicolog%C3%ADa%20del%20desarrollo.pdf

Guevara. L. (1999). Desarrollo psicosexual. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41851999000100011

Martínez, N; Ríos, T; Marín, L. (2019). Desarrollo de la inteligencia emocional de los pre-adolescentes en el ámbito escolar. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/7541/1/UVDTP_CarmonaMart%C3%ADnezNatalia_2019.pdf

Meece, J.(2001). Desarrollo del niño y del adolescente comprendido para educadores.McGrawHillhttp://www.sigeyucatan.gob.mx/materiales/1/d1/p1/4.%20JUDITH%20MEECE.%20Desarrollo%20del%20nino.pdf

Papalia, D. Olds, S. Feldman, R. (2009). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. McGrawHill http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2019/04/Papalia-y-Otros-2009-psicologia-del-desarrollo.-Mac-GrawHill.-pdf.pdf

 







Comentarios